Como comentamos en la entrada de la semana pasada, la península ibérica desarrolló para sus trenes un ancho de vía mayor al del resto de la Europa continental (1668 mm frente a 1435 mm). Esto, históricamente, ha hecho de los trayectos y conexiones internacionales entre España, Portugal y el resto de Europa a través de Francia algo complicado, pero que se lograba solventar y que daban viajes como el que ofrecía el famoso Sudexpress (Hendaya-Lisboa).
Respecto a la frontera con Francia, en la década de 1870 se construyeron tanto del lado español como del lado francés las líneas que llegarían hasta la frontera, y se conectaron las poblaciones de Portbou en España y Cerbere en Francia por el paso de Portbou, que hoy ya no se usa para servicios de larga distancia, sólo algún regional y la actividad de mercancías. Esas circulaciones de pasajeros de larga distancia las acoge hoy el túnel del Pertús, construido en 2013 y que emplean los trenes de alta velocidad tanto españoles como franceses (Madrid-Marsella, Barcelona-Lyon y Barcelona-París).
 |
https://images.app.goo.gl/RGeGuF8pdLS5iSrk9 |
Por el lado de Portugal, incomprensiblemente, no hemos recuperado el tren directo o nocturno entre Madrid y Lisboa, forzando a hacer transbordo en Badajoz y Entroncamento para viajar entre ambas capitales y dejando al tren Celta que circula entre Vigo y Oporto como la única conexión directa entre los dos países.
_e_Regional_(RENFE)_em_Vigo-Guixar.jpeg) |
https://images.app.goo.gl/KQHtfbrqZ47LSTMr6 |
Comentarios
Publicar un comentario